martes, 25 de agosto de 2015

LOS OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO Y LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA




En Octubre 2005 se da a conocer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005-2030, PNCTI, (FONACIT, 2005) cuyo “Marco político estratégico” no deja dudas sobre la ideologización de la ciencia Venezuela en pro de la parcialidad política gobernante: Desarrollo endógeno, sustentable y humano. Debe quedar claro, desde el principio, que el norte definido para este Plan 2005-2030 es la implementación de un modelo de país dirigido al logro de una mayor soberanía e inclusión social, por lo que, en ese sentido, el Plan se expresa como un programa político direccional. 

La instrumentación del Plan supone un esquema revolucionario de avanzada en tanto su ejecución está planteada en el contexto de la construcción de una democracia profunda, y por ello pacífica y participativa, basada en el enfoque universal de los derechos humanos que promulga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Ello implica un enorme esfuerzo de creatividad, paciencia y tolerancia debido a las naturales y enormes trabas y resistencias que se han de generar al continuar tocándose los intereses del modelo neoliberal. (Negrilla nuestra). En consecuencia, el PNCTI se plantea los siguientes objetivos estratégicos, algunos de los cuales son de indudable validez no obstante el l sesgo ideológico que pesa sobre ellos:

Objetivos estratégicos
Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes:
1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.
2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.
3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país. (Negrilla nuestra).
No cabe duda que para cualquier país son importantes la infraestructura y soberanía científico-técnica, y por ende disponer de mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, a través de los resultados alcanzados hasta ahora, el PNCTI sólo se ha encaminado hacia la parte ideológica, al llamado “modelo endógeno de desarrollo” y a la sustitución en la toma de decisiones de la comunidad científica y del conocimiento científico tecnológico por los también llamados eufemísticamente “actores de la sociedad venezolana”, la nueva burguesía gobernante o la revolución bolivariana socialista.

En los casi tres años transcurridos desde la presentación del PNCTI hasta el momento de escribir este artículo (marzo 2008) es relativamente fácil evaluar la consistencia en su desarrollo al comparar las “estrategias viabilizadoras asociadas a cada objetivo estratégico” con los proyectos en marcha del respectivo ministerio, expuestos al escrutinio público en el sitio oficial de acceso electrónico del ministerio (ONCTI, 2008a). Estas, son las estrategias respectivas, extraídas del PNCTI sin considerar todos los objetivos intermedios, por razones de espacio:
Estrategias viabilizadoras asociadas al objetivo estratégico Nº.1
1. Desarrollo científico-tecnológico pertinente y asimilación selectiva de tecnologías ambientalmente sustentables, limpias y ahorradoras de energía, que con la realización de investigación básica y orientada, permitan potenciar objetivos intermedios como áreas clave para alcanzar mayores grados de soberanía nacional, fundamentalmente:
Objetivos intermedios:
1.1. Desarrollo científico-tecnológico de la industria nacional de producción de medicamentos para la satisfacción de la demanda interna.
1.2. Fortalecimiento de los procesos de investigación, producción, almacenamiento y distribución de semillas, paquetes tecnológicos y manejo sustentable de la biodiversidad, en consonancia con lo establecido en los Planes Nacionales de Semilla y Siembra para contribuir con las metas de seguridad alimentaria.
1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petróleo, gas y energía que potencien la diversificación productiva nacional de las áreas asociadas a la industria petrolera, conjuntamente con el fortalecimiento de los proyectos de integración para América Latina y  Las inversiones prioritarias y el planeamiento de las tecnologías pertinentes. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario